lunes, 17 de julio de 2017

TRABAJO DE I NVESTIGACIÒN















RESUMEN
“LA EVOLUCIÓN DEL CURRÍCULO Y SUS ENFOQUES”
Deza M.; Palacios A.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos que ha causado la evolución del currículo a través de sus enfoques mediante un estudio DESCRIPTIVO, por lo que se copiló información de diferentes fuentes bibliográficas, además de determinar qué contenidos tendría, como la definición del currículo, los enfoques y las actualizaciones ; para ello se contó con la participación de los docentes quienes fueron encuestados con una muestra de 30 docentes de las I.E publicas tales como, “Marìa Negron Ugarte”, “Uceda Meza” y “Victor Larco”. Para ello, con los resultados determinamos que el currículo sí ha evolucionado a través de sus enfoques y tanto docentes nombrados como contratados están actualizados y conocen de los cambios que el Currículo Nacional ha venido sufriendo en los últimos años. Es por ello que se llegó a la conclusión que el Currículo Nacional ha mejorado teniendo respuestas positivas ante los docentes nombrados y contratados de las I.E públicas.
Palabras claves: Estudio DESCRIPTIVO, Currículo Nacional, DC= Docente Contratado, DN= Docente Nombrado.
ABSTRACT
The Evolution of the curriculun and this Approaches"
Deza M .; Palacios A.
The present work has as puspose to analyze the effects that caused the evolution of the curriculum Through their approaches through a decriptive study, for which information was collected from different bibliographic sources. Moroever to determining this content it would have, such as curriculum definition, approaches and updates; The teachers were interviewed with a sample of 30 teachers from public schools such as "Marìa Negron Ugarte", "Uceda Meza" and "Victor Larco". For this, with the results we determine the curriculum has evolved through its approaches and both teachers appointed and contracted are up to date and know the changes that the National Curriculum has been suffering in recent years.  

That is why it was concluded that the national curriculum is improved by having positive responses to teachers appointed and hired from the public I.E.

Keywords: Study DESCRIPTIVE, National Curriculum, DC = Contracted Teacher, DN = Appointed Teacher.

I. INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación en el Perú, en comparación con otros sistemas educativos internacionales, está muy por                  debajo del nivel esperado. Durante las últimas décadas el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras           instituciones vienen realizando campañas de alfabetización, brindando becas de estudio a niños y jóvenes de bajo              recursos y aquellos con calificaciones altas en las materias principales, así como, dinero en efectivo, material educativo y tecnológico, etc. Con respecto a los docentes, hay capacitaciones, evaluaciones de desempeño docente, incentivos, bonos, ascenso de nivel, entre otros. Sin embargo, no en todos los lugares del país, o donde hay escuelas llegan estos beneficios, y cuál es la causa, pueden existir diferentes razones, como presupuesto limitado, zonas alejadas, personas de la gestión administrativa sin ética ni moral, mientras hay niños en el país que no pueden asistir a una escuela pública, no tienen útiles escolares, su alimentación es deficiente, las condiciones en las que viven son inapropiadas, etc. Hoy el Perú goza de un crecimiento económico similar al de países desarrollados, sin embargo, la calidad de nuestra educación es aún deficiente y solo se comparan con las que brindan las naciones subdesarrolladas. La poca comprensión lectora y el bajo rendimiento en matemáticas son algunos de los más claros signos de la deficiente gestión educativa, que se imparte tanto en el sector rural como urbano, y esto se muestra en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y PISA.
Es así como en los últimos años el currículo ha sufrido diferentes cambios para brindar una mejor calidad educativa. Según la ley General de Educación, menciona que el currículo es abierto, flexible, integrador y diversificado, además que contiene los aprendizajes que los estudiantes deben lograr al concluir cada nivel y modalidad. Esta problemática nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el currículo a través de sus enfoques?
El currículo ha evolucionado positivamente a través de sus respectivos enfoques, asimismo la investigación tiene como objetivo general analizar los efectos que ha causado la evolución del currículo a través de sus enfoques, además sus objetivos específicos son recolectar datos de la evolución del currículo y sus enfoques, identificar los aspectos positivos y negativos del currículo y comparar los diferentes enfoques de cada currículo. Producto de las pesquisas realizadas se encontraron evidencias a nivel internacional tales como, según la UNESCO, (1918) el Currículum son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la educación, así también podemos citar al  Sistema educativo Bolivariano (SEB, 2007), se encuentra en una etapa de profundización, enmarcada en la construcción de un diseño curricular que dé respuestas y concretice los procesos de aprendizaje acordes con las necesidades e intereses de la nueva República. A su vez, la Ley General de Educación de Chile (LGE, 2009) se definió que debería modificarse la estructura que organizaba el currículum en Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, por una que vinculara más claramente las prescripciones del Currículum con su implementación en el aula, seguimiento y evaluación.
Al nivel nacional tenemos al MINEDU, (2009) propuso el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (DCN) cuyas características es la inclusión, que responda a la diversidad socio cultural y las exigencias del siglo XXI, asimismo es un documento que reafirma el enfoque educativo y pedagógico.  Es un producto de la articulación y reajuste de los currículos vigentes al 2005 a los diferentes niveles educativos, y contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel, en cualquier ámbito del país a fin de asegurar la calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares. Este documento presenta los fines, objetivos y organización de la educación básica regular y los programas curriculares. El DCN propone las características de los estudiantes al concluir la educación básica regular los cuales son: ético y moral, democrático, crítico y reflexivo, creativo e innovador, sensible y solidario, trascendente, comunicativo, empático y tolerante, organizado, proactivo, autónomo, flexible, resolutivo, investigador e informado, cooperativo y emprendedor. Además, el DCN habla de temas trasversales que son los siguientes: educación para la convivencia la paz y la ciudadanía, educación en y para los derechos humanos, educación en valores o formación ética, educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental y educación para la equidad de género.
Como segundo antecedente nacional tenemos el DCN (2015), el cual se modificó parcialmente respeto a las competencias y capacidades de algunas áreas e incorporó indicadores de desempeño por cada grado y/o ciclo, a su vez el MINEDU (2015), publico las Rutas del Aprendizaje para las cuatro áreas fundamentales: matemática, comunicación, personal social y ciencia y ambiente. Estas orientaciones pedagógicas y didácticas para una enseñanza efectiva de las competencias de cada área curricular, propone pautas útiles para los tres niveles educativos: Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo, presentan los enfoques y fundamentos que permiten entender el sentido y las finalidades de la enseñanza de las competencias, así como el marco teórico desde el cual se están entendiendo, además las competencias que deben ser trabajadas a lo largo de toda la escolaridad, y las capacidades en las que se desagregan. Los estándares de las competencias que se han establecido en mapas de progreso y orientaciones didácticas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de las competencias.
Según el Programa Curricular (2016), tiene como finalidad contribuir con orientaciones específicas, según las características de los estudiantes de cada nivel educativo, en el proceso de concreción del Currículo Nacional en las instituciones educativas. El programa del nivel de Educación Primaria contiene la caracterización de los estudiantes del nivel según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación y para la Tutoría y orientación educativa; asimismo, los marcos teóricos y metodológicos de las competencias, organizados en áreas curriculares, y los desempeños de grado, alineados a las competencias, las capacidades y los estándares de aprendizaje nacionales.
Según Gvirtz y Palamidessi (2007) el currículo es la expresión práctica de una filosofía y una metodología de trabajo, que considera a los actores educativos (docentes, padres y estudiantes), como interpretes activos de significados, capaces de comprender y modificar la red de relaciones sociales que los vinculan entre sí en el proceso de enseñar y aprender. El currículo es una idea respecto del modo de educar desde una modalidad práctica y deliberativa, en el que constantemente la realidad nos interpreta. A través del tiempo el currículo ha ido sufriendo diferentes modificaciones las cuales han servido para darle una mayor relevancia a ciertos aspectos dentro de éste, pues encierra puntos importantes que va a permitir el logro de los aprendizajes de los estudiantes al terminar la Educación Básica Regular.
Asimismo, el MINEDU (2017) en el Programa Curricular define al Currículo Nacional como un documento que mantiene, redirecciona y fortalece el sentido de los enfoques que formaron parte de los currículos que lo precedieron, principalmente el de competencias, aprendizaje, enseñanza y evaluación, lo que plantea una evolución, es decir, un progreso orientado a contribuir en la tarea pedagógica de desarrollar las competencias de los estudiantes de acuerdo a las demandas de la sociedad actual. Estos cambios establecen el reto de articular la gestión institucional, el trabajo del docente, los materiales educativos y la evaluación con lo que se espera aprendan los estudiantes en la institución educativa. El objetivo del currículo es priorizar los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo.
Por otro lado el MINEDU DE COLOMBIA (2015), manifiesta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
De Alva, (2007) entiende por currículo a la síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorias, aunque algunos tiendan dominantes y hegemónicos y otros a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículos en las instituciones sociales educativos. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico o lineal. Estructura y devenir que se conforman y expresan a través de distintos niveles de significado.
El Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la elaboración de los programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la diversificación a nivel regional y de institución educativa. Asimismo, el currículo es el elemento articulador de políticas e iniciativas de mejora de la inversión, la gestión y el fortalecimiento de capacidades en el sector, infraestructura y renovación de los espacios educativos, recursos y materiales educativos, política docente y evaluación estandarizada.
Según el Currículo Nacional define a los enfoques transversales que aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traduce en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto maestros, estudiantes y autoridades deben esforzarse por demostrar dinámica diaria de la escuela.
En el Programa Curricular, aclara que los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y planificadas o previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas situaciones se movilizan algunas competencias y valores de los estudiantes para atender problemas, necesidades o intereses.
Definición de Competencia – Capacidades – Desempeños según el MINEDU (2017)
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Asimismo, el desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso.
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada, estos conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber.
Los desempeños son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre el Currículo Nacional 2017 específicamente en lo que propone como enfoques transversales y el DCN 2015,  la propuesta de temas transversales.
CUADRO COMPARATIVO
CURRÍCULO NACIONAL

Enfoques transversales
ENFOQUE DE DERECHOS.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.
ENFOQUE INTERCULTURAL.
Es el proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO.(*)
La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones
ENFOQUE AMBIENTAL.
Son los procesos educativos que se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia.
DCN - 2009
Temas transversales
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA.
La educación para la convivencia y la paz es un proceso que implica acciones intencionales, sistemáticas y continuas encaminadas al desarrollo personal y colectivo mediante marcos que generen formas alternativas de pensar, sentir y actuar. Este proceso supone potenciar la capacidad para afrontar los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta y vivir conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad.
EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS.
Se trata de un proceso de aprendizaje en el cual se ponen en juego los valores de la persona, teniendo en cuenta el respeto propio y para con el otro. Es una práctica que promueve la autoestima y el enriquecimiento personal mediante valores de paz, tolerancia y respeto. Se trata de una educación que tiene como eje principal la formación de la persona.
EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.
Es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual, se basa en la experiencia individual y colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos asociados con el bienestar y la reflexión. Proporcionar una formación integral, vertebrada en armonía
EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.
Educar a niños y jóvenes a tomar conciencia por el ambiente. Se entiende por el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras.
EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GENERO
La educación es el medio más adecuado para hacer progresar la sociedad hacia una verdadera igualdad democrática entre hombres y mujeres. Para ello es necesario que de forma sistemática se eduque en valores de igualdad y se destierren del sistema educativo las actitudes y las enseñanzas que favorecen conductas sexistas. Los docentes tienen la responsabilidad de promover valores de equidad y tolerancia, que permitan desarrollarse a los niños y las niñas con garantías igualitarias.

(*) IGUALDAD DE GÉNERO no es lo mismo que decir IDEOLOGÍA DE GÉNERO, su definición de la ideología de género según Llorca, (2011) considera que es la exclusividad de la relación entre hombre y mujer es un constructo social y cultural que es útil para mantener la hegemonía del dominio masculino, un dominio que constituye la superestructura de lo que denominan “sociedad patriarcal”.  . MINEDU manifiesta que se busca la igualdad y explicó que es importante profundizar en el tema de la igualdad de género en el nuevo currículo escolar.
La escuela es un espacio idóneo para promover un ambiente educativo adecuado para generar la equidad de género. Entendiendo la idea de equidad como un principio de justicia, en donde se asume la igualdad en las diferencias, en donde las personas sean hombres o mujeres puedan realizarse en sus propósitos de vida. Se propone la coeducación como estrategia de construcciones de género para la equidad.
El presente trabajo de investigación, se justifica en lo pedagógico, porque de esta manera, ayuda a los docentes a tener un panorama más amplio sobre el currículo nacional y los enfoques que éste plantea, facilitando así una comprensión más profunda sobre el objetivo del currículo, en lo social y práctico, aclarará dudas y confusiones sobre el correcto significado de los enfoques transversales, en particular el enfoque de Igualdad de Género.
El trabajo es viable porque cuenta con todas las facilidades, ya que la información está al alcance de nuestras manos, también porque la encuesta que vamos a realizar está dirigida a docentes, tanto contratados como nombrados y pueden ser de diferentes instituciones nacionales.

I.  MATERIAL Y MÉTODO
El tipo de estudio es NO EXPERIMENTAL, porque se copiló información de diferentes fuentes bibliográficas para realizar una análisis y comparación de nuestro tema de estudio, evolución del currículo y sus enfoques.
A su vez, el diseño de la investigación es descriptivo - correlacional, porque no se va a realizar ninguna intervención sobre nuestro objeto de estudio, solo implica describir para realizar el análisis y comparación del comportamiento de nuestro tema. Según, Hernández (2010) tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).

POBLACIÓN: Docentes del nivel primario UGEL 3 TNO y UGEL 4 – TSE

MUESTRA: Docentes de las II.EE “María Negrón Ugarte”, “Víctor Larco” y “Carlos E. Uceda Meza”.

“María Negrón Ugarte”
“Víctor Larco”
“Carlos E. Uceda Meza”.
10
10
10


MUESTREO: Se realizó al azar porque fue escogido de manera aleatoria.

Definición conceptual
Definición operacional
Dimensión
Indicadores/Ítems
Escala de medición
Instrumento

Variable 1: Currículo Nacional 2017
Es el documento marco de la política educativa de la educación básica, que contiene los aprendizajes que se esperan que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana. (MINEDU 2017)
Los resultados se brindarán a través del nivel de conocimiento del Currículo Nacional (bueno, regular, deficiente)


Perfil de Egreso


¿En qué ha cambiado el perfil de egreso de la EBR??
Nominal
Cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento del Currículo Nacional.


¿Cuáles son los ámbitos del perfil de egreso?
Enfoques Transversales
¿Cuántos enfoques transversales propone el CN?
¿Cuál es el enfoque transversal que ocasionó controversia??
Competencias
¿Se ha modificado la cantidad de competencias?
¿Qué permite el desarrollo de las competencias a lo largo de la EB?
Capacidades
¿Qué indican las capacidades?
¿Han cambiado parcial o totalmente las competencias?
Desempeños
¿Con qué otro nombre se conocía a los desempeños?
¿Qué utilidad tienen los desempeños?

Para lo cual se hizo uso de dos técnicas e instrumentos de recolección de datos explicados en el siguiente cuadro:

TÉCNICA
INSTRUMENTO
Análisis de documentos
Guía de análisis de documentos
Encuesta
Cuestionario

Explicación del uso de los instrumentos:

Guía de análisis de documentos
Cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento del CN.
Nos va a permitir analizar y seleccionar la información requerida para nuestro tema de estudio, es decir utilizar aquella información valorativa de la recopilación bibliográfica.
Este instrumento se aplicará a docentes de diferentes instituciones educativas públicas las mismas que nos darán la información necesaria para realizar nuestro análisis descriptivo.

III. RESULTADOS
TABLA 01: SITUACIÓN DOCENTE
   











IV. DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación se originó frente al cuestionamiento del problema general: ¿Cómo ha evolucionado el currículo a través de sus enfoques?; es así que la investigación obtuvo información de diversas fuentes bibliográficas, la aplicación de la metodología de la investigación científica, procesada con el apoyo de la estadística para dar respuesta a nuestro problema de investigación de acuerdo a los objetivos diseñados y el planteamiento metodológico propuesto, se logró obtener; que el currículo sí ha evolucionado a través de sus enfoques. Estos datos fueron obtenidos mediante las diferentes recopilaciones de datos en diversos textos.
Se planteó como objetivo general analizar los efectos que ha causado la evolución del currículo a través de sus enfoques, de los resultados obtenidos se pudo observar en los cuadros y gráficos estadísticos, que tanto docentes nombrados como contratados están actualizados y conocen de los cambios que el Currículo Nacional ha venido sufriendo en los últimos años, existe   una gran parte de nuestra población que considera positivos los cambios del Currículo Nacional.
El objetivo; recolectar datos de la evolución del currículo y sus enfoques. Nos indica que en las últimas décadas se ha venido implementando el currículo nacional, haciendo diversas modificaciones en varios puntos de éste y agregando otros documentos para un mejor desarrollo y comprensión del mismo, como son las Rutas del Aprendizaje.
Se pudo observar en los resultados, que gran parte de los docentes entrevistados, conocen una definición clara de lo que es el Currículo Nacional, así como, todos están al corriente de estas actualizaciones, pues la mitad de docentes asiste a capacitaciones más de tres veces al año, lo que nos indica que están preparándose continuamente en su formación profesional y por consiguiente están con la información al día. Pues en el Currículo Nacional 2017, se han modificado los enfoques, antes llamados temas transversales, los indicadores actualmente conocidos como desempeños, sin embargo, hay un tema que ha sido implementado más no eliminado, y es el plan de tutoría, el cual es considerado muy importante y que no solo involucra a docentes, sino a todos los agentes educativos.



V. CONCLUSIONES
Se logró recolectar datos de la evolución del currículo y sus enfoques, a través de los diferentes documentos, como son el DCN 2009, DCN 2015, Rutas del Aprendizaje, Programa Curricular y Currículo Nacional 2017, dando como resultado un documento completo y de mejor comprensión para todos los docentes, es así que es el MINEDU ha venido realizando cursos virtuales donde ayuda a los docentes a entender el nuevo currículo, pues este objetivo está en la normativa de Inicio y Término del Año Escolar  2017, a fin de lograr una educación de calidad en todo el Perú.
Asimismo, logramos identificar los aspectos positivos y negativos del Currículo Nacional; dentro de lo positivo rescatamos que el nuevo Currículo contiene información actualizada, organizada, y selecta de diferentes autores, tanto nacionales como internacionales, es así que ha cambiado algunos términos, pues su definición es más clara y concisa y hace referencia a lo que se pretende conseguir. Otro aspecto positivo, son la implementación del Perfil de Egreso, el cual se divide en cuatro ámbitos; ámbito personal, laboral, del conocimiento y social; los cuales ayudan a un peculiar análisis y comprensión de lo que se espera que logren los estudiantes al terminar su educación básica regular. Dentro de aspectos negativos, fue la polémica discusión que se tuvo con el enfoque de igualdad de género, pero que en este currículo no menciona a doble sentido, y según los especialistas esto se ve en los libros que recibe cada estudiante.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
§  Ministerio de educación. (2008). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Perú: Lima.
§  Ministerio de educación. (2015). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Perú: Lima.
§  Ministerio de educación. (2014). Rutas de aprendizaje. Perú: lima 
ANEXO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CURRÍCULO NACIONAL


SITUACIÓN DOCENTE:              
 DN                                                         DC                   

I.      INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente los siguientes ítems y encierre la alternativa correcta:

1.       ¿Cuál de los siguientes enunciados definen mejor al Currículo Nacional?

a.       Establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica.
b.      Conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
c.       Los conocimientos, las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber.

2.       ¿Está informado de los cambios del currículo durante estas últimas décadas?

a.       Siempre
b.      Algunas veces
c.       Nunca

3.       ¿Cada cuánto tiempo asiste a capacitaciones?

a.       1 vez al año
b.      2 a 3 veces
c.       Más de 3 veces

4.       La siguiente relación “temas transversales – características al concluir la EBR…” es lo mismo que:

a.       Competencia – capacidad
b.      Currículo Nacional – enfoques
c.       Enfoques transversales – perfil de egreso
5.       ¿Cuántos son los enfoques transversales del nuevo currículo?

a.       6
b.      7
c.       8

6.       ¿Cómo considera los cambios del currículo?

a.       Muy bueno
b.      Bueno
c.       Regular

7.       El plan de Tutoría se ve propuesto en:

a.       El Diseño Curricular Nacional y Las Rutas del Aprendizaje
b.      Currículo Nacional
c.       Todas las anteriores

8.       Los ámbitos del perfil de egreso son:

a.       Ámbito político, económico y educativo.
b.      Ámbito personal, social, laboral y del conocimiento.
c.       Ámbito cultural, académico, social y familiar.

9.       En los currículos anteriores, se llamaban “indicadores”, ahora se les conoce como:

a.       Capacidades
b.      Desempeños
c.       Competencias

10.   Es importante conocer el currículo:

a.      
b.      No
c.       Otro….

No hay comentarios:

Publicar un comentario